Inscripcion Cambridge "First Certificate"

La inscripción en Cambridge en el «First Certificate» tiene algunas novedades, más allá que la Argentina sea uno de los países con más inscriptos al examen de inglés. Para 2015, se redujeron secciones de esta prueba del idioma inglés además del tiempo que disponen para completarla. El poder manejar el idioma inglés oral y ecrito es importante para ingresar en empresas como Facebook u otras en la que en algunos puestos exigen hablar y esribir inglés.

Según los datos, las postulaciones al First Certificate, en Argentina aumentaron un 4% durante 2014, que le permite a los alumnos certificar su manejo del inglés, algo que hacen cada vez más jóvenes entre 15 y 17 años. Los exámenes de la Cambridge English, que depende de la Universidad de Cambridge, desde hace años que se volvió la mejor forma de certificar el manejo del inglés en Argentina y a nivel mundial.

En 2014 se registró todo un récord, más de 5 millones de tests en todo el mundo. La Argentina para el instituto Cambridge es uno de los mercados con mas inscriptos para el examen First Certificate (FCE) en el mundo. En el desglose en el país por regiones, sobresalen: Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza.

Graeme Harrison, titular de Assessment Services de Cambridge English para el área de Cono Sur y Los Andes asegura que la «Argentina es el mercado más grande de Sudamérica para nosotros. Vendemos la mayor cantidad de exámenes en este país. Y tenemos otros tests pero el más fuerte es el FCE».

Tomando todo el catálogo de productos, «las inscripciones aumentaron un 4% en la Argentina el año pasado». Los estudiantes argentinos toman la evaluación, que registra una alta tasa de efectividad, el 75,5% de los que aplicaron al First Certificate lo aprobaron en 2013.

En Latinoamérica, dicho porcentaje es superado por Brasil, con el 78% de aprobaciones y luego se ubica Argentina. Según Graeme Harrison, «Ese dato solo me dice que la preparación que están recibiendo los alumnos es la correcta y que los profesores no están enviando a los candidatos a rendir antes de tiempo».

Novedades en 2015:

Desde 2015, los que practican para acceder a dicha certificación tendrán ciertas novedades en lo que es el formato tradicional del exámen. Aseguran que «Son más que nada para modernizar el examen. El nivel que se mide es el mismo, pero varía la estructura y el tiempo de duración».

Las modificaciones buscan mantener la dificultad más allá de reducirse la cantidad de tareas y el tiempo para completarlas, algo que se da a la vez en todo el mundo desde el pasado 15 de Enero, también en el examen para el nivel Advanced.

-Las pruebas de nivel básico son más cortas, tendrán media hora menos de duración
-Se agregan los apartados de comprensión de lectura «Reading» -en inglés y usos de la lengua «Use of English».

Reducción del Tiempo de Respuesta:

Aseguran que «Creemos que podemos mantener la dificultad del examen y medir el nivel de los candidatos con menos preguntas», apuntó Harrison. En el FCE, algunos alumnos terminaron el «Use of English» 40 minutos antes del tiempo establecido, y el ejercicio de lectura entre 15 o 20 minutos antes.

Explican que «La principal razón para acortar el examen es que queremos que el estudiante tenga una experiencia positiva. No tratamos de medir su capacidad de resistencia a este tipo de situaciones sino su habilidad de manejar el inglés».

«Advanced»:

El «Advanced» fueron incluidos también los dos apartados comprensión de lectura «Reading» -en inglés y usos de la lengua «Use of English», reduciéndose la duración en 45 minutos. Además de incorporar nuevos ejercicios, al módulo al de expresión oral y escrita «Speaking» y «Writing».

Señalan que «En este caso, nos enfocamos en hacerlo más parecido a la lectura y escritura de ensayos, para vincularlo con las necesidades que tendrán los alumnos que se inscriben, que son algo mayores y aspiran a tener una educación en el Reino Unido o Estados Unidos». Buscando que el Advanced sea un examen más académico, «porque vemos que las universidades lo utilizan en sus procesos de ingreso para medir el nivel de inglés».

Resaltan que «una parte importante del crecimiento de 4% en las inscripciones el año pasado fue debido al examen Cambridge Young Learners». Una prueba para chicos de entre 8 y 12 años. Al ser en edades mas tempranas, creen que es «una de las razones para esto es que el inglés es visto como una herramienta de movilidad social, que ayuda a avanzar en la carrera profesional». Y que «se vincula a lo que llamamos la ‘escalera de aprendizaje’:tomar estas pruebas de joven permite ir midiendo el progreso, es como subir escalones en una escalera».

Cambridge también ofrece el Key English Test (KET) que permite acreditar un nivel básico de desempeño y el Preliminary English Test (PET), para los que tienen un manejo intermedio para estudiar, viajar o trabajar en países angloparlantes.

Cómo Aprobar el Exámen:

Los alumnos se preparan años antes, a tener que rendir cada examen de Cambridge, tomando clases particulares, además de utilizar los «mooc» o tests de práctica, se inscriben en los «speaking clubs» para tener mas experiencia con angloparlantes nativos, además de alguna otra práctica.

Ante esto alerta que puede perjudicarlos tener una sobrepreparación, ya que «Muchos profesores se enfocan demasiado en los mooc y eso no es lo mejor porque lo que éstos enseñan es cómo funciona el examen, cuando lo que trata de medir Cambridge es la posibilidad de usar el inglés en situaciones reales».

Dichas pruebas son en el inglés hablado cotidianamente. Por lo que recomiendan que los estudiantes pasen por situaciones reales y en la que deban usar el idioma inglés, para leer o escuchar para hablar y escribir. Siendo importante la experiencia de interactuar con angloparlantes nativos.

Deja una respuesta