Desde hace algunos años muchos términos nacen a partir de la técnologia o del uso de esta y seguramente algunos al escuchar o leer tal término buscan en Google para sacarse las dudas y no preguntarle a alguien para no parecer un «desconectado» de la realidad o de la tecnologia. Una de las búsquedas en Google seguramente es que es Stalkear en Internet; se trata de una nueva modalidad que utiliza un 70% de jóvenes argentinos como medida de seguridad en línea y es lo que define a los que buscan información sobre otros jóvenes en Internet en diferentes plataformas y redes sociales como sus perfiles en las principales redes sociales, para conocerlos de mejor manera sin preguntar a amigos, familiares y demás.
Que es stalkear
Si bien existe el término «googlear» para algo similar a stalkear, si bien este último término es una búsqueda mas profunda que googlear a alguien si bien son dos formas de obtener información sobre la vida de alguien sea un famoso o alguien que les interesa a nivel personal, amoroso, por negocios o laboralmente.
Un relevamiento del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno porteño y la red social Taringa! y que fue utilizado por la consultora Oh! Panel, se resalta la nueva práctica entre los jóvenes, el “stalkeo”, el método utilizado en Internet y que algunos usan como medida de seguridad antes de conocer a alguien o como curiosidad y conocer a otras personas.
Dicho relevamiento señala que el 70% de los jóvenes y no tanto utilizan el stalkeo a la hora dde cuidarse de extraños de forma online. Mientras que el otro 30% no utiliza ninguna medida de seguridad. Algunos diran que puede ser una proporción inversa entre los jóvenes de los que usan profiláctico a la hora de mantener relaciones.
“Stalkear” viene del verbo en inglés “acechar sigilosamente” y que es mas propio en series y películas de psicópatas y violadores o asesinos y demás que de alguien normal. En el mundo actual los jóvenes y otras personas “stalkean” buscan información respecto a otros jóvenes y personas en Internet revisando sus perfiles en redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram y demás, con la finalidad de tener información sobre su vida personal, laboral y amorosa.
El relevamiento, señala que el stalkeo se lo considera como la única medida de seguridad preventiva antes de relacionarse con extraños en Internet o en persona. El stalkeo les permite protegerse de potenciales peligros en Internet, o en el mundo real aunque no siempre alcanza.
El estudio, indica que 2 de cada 10 personas sufrió un tipo de acoso en Internet una vez en su vida. Respecto al tipo de hostigamiento que sufrieron:
El 44% fue víctima de engaños meidante identidades falsas
El 36% recibió amenazas
El 24% fue acosado con objetivos sexuales
El 13% fue engañado para que envíe fotos privadas
El 10% sufrió una situación en la que publicaron fotos íntimas sin su consentimiento.
Mientras que otros señalan que fueron víctimas de 2 o más situaciones de hostigamiento en la Web. El 62% de los argentinos sabe de algún conocido que fue víctima de hostigamiento en Internet y un 44% teme sufrir situaciones en Internet.
Dicho estudio, refleja que 5 de cada 10 encuestados realizó un encuentro con un hombre o mujer que conocieron por Internet, y 9 de cada 10 no tenia miedo de ese tipo de encuentros. Por lo que, conocer a alguien por Internet si bien suceden situaciones como acoso sexual por Internet, grooming, asesinatos o violaciones o ambas o robos para algunos por mas que lean sobre ese tipo de noticias se cuidan stalkeando por las dudas o ni siquiera eso.