El Ranking de desempleo en América Latina deja muchos datos a desglosar en 2014 sobre el desempleo 2013 y servirá para comparar cuando se de a conocer el Ranking de desempleo en América Latina 2014. Sobresaliendo Colombia, Costa Rica y Venezuela como los países con más tasa de desocupados. Mientras que Perú y Chile, registran las mayores caídas de desempleo, y los países en que más creció el desempleo son República Dominicana y Argentina.
Ranking de Desempleo en América Latina:
1-Colombia
En 2013 lideró el ranking de Latinoamérica de desempleo. Una tasa de desempleo del (10,6%), además de ser el único país latinoamericano con un desempleo de dos dígitos.
2-Costa Rica, con el (8,3%)
3-Venezuela (7,8%)
4-Argentina (7,1%)
5-República Dominicana (7%).
Países con Menor Tasa de Desempleo:
1-Guatemala
2-Ecuador
3-Panamá
4-Brasil
Estos países son los únicos con tasas menores al 5%. Además de Brasil, con el 5,5%, conforman el grupo de cuatro técnicamente con pleno empleo.
A nivel regional, en 2013 nuevamente pero de forma demasiado leve logró una reducción de la tasa de desempleo, bajando del 6,4% en 2012 al 6,3%, solamente el 0,1%.
Aunque no fue por la generación de empleo que bajó levemente el desempleo, se debió a la desaceleración de la oferta laboral, lo que redujo la tasa global de participación, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a partir de su «Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2013».
Caída del Desempleo en Variación Entre el Tercer Trimestre de 2013 y el Tercer Trimestre de 2012:
1-Perú
Fue el país que logró bajar el mayor dato del desempleo. En el desglose en los adultos, el desempleo cayó el (1,2%), entre los jóvenes de 15 a 29 años, cayó el (0,8%).
2-Colombia
Entre los adultos cayó el (0,6%) y entre los jóvenes el (1%).
3-Chile
El desempleo cayó entre los adultos el (0,5%) y entre los jóvenes el (0,4%)
4-Venezuela
El desempleo bajó entre los adultos el (0,3%) y en los jóvenes el (0,9%).
5-República Dominicana
El desempleo cayó el (0,6%) en los jóvenes, y a la vez creció entre los adultos el (0,9%).
Dichos países forman el grupo de países con un descenso del desempleo notorio.
Desempleo entre Adultos:
Honduras lidera el desempleo en adultos con el (0,4%) de aumento. En Brasil, Panamá, Argentina y Uruguay, registran un estancamiento en ese segmento.
Desempleo entre los Jóvenes:
Los mayores aumentos fueron en:
1-Argentina con (1,7%) de aumento
2-Uruguay (0,9%)
3-Honduras (0,8%)
4-Brasil (0,5%)
5-Panamá (0,5%).
El estudio de Cepal estima que «la generación de empleo perdió dinamismo en el transcurso de 2013. La tasa de ocupación había registrado un fuerte y continuo aumento entre 2002 (con una tasa de 51,8%) y 2012 (55,9%), interrumpido solo en 2009 a causa de la crisis económico-financiera. En 2013 esta tasa experimentó un nuevo descenso, si bien solo de 0,1 puntos porcentuales. Esta leve caída contrasta con el incremento de 0,4 puntos porcentuales registrado en 2012, año en que el crecimiento económico fue similar al de 2013».
Además del «menor dinamismo observado en la generación de empleo parece haber afectado sobre todo a los jóvenes, cuya tasa de ocupación decayó en forma bastante generalizada en la región, mientras subió su tasa de desempleo. En cambio, entre los adultos la tasa de ocupación aumentó levemente y la tasa de desempleo cayó en la mayor parte de la región».
Variación Interanual del Empleo Formal:
Entre el primer trimestre de 2012 y el tercer trimestre de 2013, Nicaragua fue el país que más creó trabajo registrado más sostenidamente. Tomando todos los casos, superando el 7% anual.
Todos los demás países experimentaron una desaceleración creciente en el período. Entre ellos, Chile fue el que se mantuvo con números más altos, hasta 2012 en torno al 6%, y en 2013 entre el 3% y el 4 por ciento.
Agrega el informe que «la desaceleración de la generación de empleo se refleja también en la evolución del empleo formal (…). Durante 2013 en casi todos los países las tasas de crecimiento de este tipo de empleo —que representa el empleo de mejor calidad— fueron muy inferiores a las del año anterior. Además, en muchos países se registró una clara desaceleración de la generación de empleo formal a lo largo del año».
Argentina:
Fue el país en que más cayó, luego de crear al 3,5% en el primer trimestre de 2012, y del 2% en el segundo trimestre, en el tercer trimestre de 2012 fue el único país que registró un aplanchamiento en creación de empleo formal. Lo que se refleja en «el moderado crecimiento económico se expresó en una desaceleración de la generación de empleo. Específicamente, una menor demanda laboral incidió en una generación menos dinámica de empleo asalariado y en un menor incremento del empleo formal. Si bien no en forma generalizada, también los salarios reales crecieron menos que el año anterior, de manera que el incremento de la masa de ingresos laborales contribuyó menos al crecimiento de la demanda interna».