Mercado laboral Argentina 2016: despidos y contrataciones

Mercado laboral Argentina 2016: despidos y contrataciones. El mercado laboral en Argentina se componen de la tasa de empleo Argentina y de la tasa de desempleo y el mercado laboral Argentina en 2016 no es diferente, por lo que muchos esperan que ambos indicadores modifiquen sus tendencias de 2015.

El empleo puede mostrar un positivo cambio de tendencia ya que las empresas prevén incorporar personal en los primeros meses de 2016, permitiendo mejorar la tasa de empleo y bajar el desempleo en el mercado laboral Argentina y crecer la creación de empleo.

Que Factores Influirán en el Mercado Argentina Laboral 2016: despidos y contrataciones

Según los analistas, estiman que la contratación laboral se notará a fines de este año a partir de factores que influyen en el mercado laboral 2016 como:

-Salida del cepo cambiario
-La devaluación
-El traslado a los precios
-Negociaciones entre sindicatos y empresas, dentro del Consejo Económico y Social.

Mercado laboral Argentina 2016: despidos y contrataciones

Mejores paises y empleos para trabajar por internet

Cuantos empleados públicos tiene Argentina

Encuesta SEL Consultores:

La encuesta de SEL Consultores, previa al ballotage electoral, preveia que mas allá de que ganara Scioli o Macri, al darse un cambio de gobierno se daría una mejora en las estimaciones de contratación en el mercado laboral argentino. El relevamiento de SEL a 150 empresas líderes de la Argentina, un 16% de las compañías esperaban un aumento en el número de empleados durante el primer trimestre de 2016.

Mientras que un 10% esperaba una caida en el número de empleados y el 74% mantendría su actual número de empleados. Lo que significa un aumento neto de las expectativas de contratación de 6%, según las conclusiones de la consultora. Independientemente de la diferencia neta positiva entre las expectativas de aumentos y recortes de empleados, sobresalia el contraste respecto al mismo período de 2015, con las expectativas de 2015 en Noviembre de 2014. Por entonces, un 20% de las empresas líderes estimaban despidos, el doble que actualmente y un 12% esperaba contratar a mas personal. 

SEL actualizó dichos datos en base a una nueva pregunta a las empresas privadas líderes:

«¿Cómo creen que el cambio de signo político va a impactar en la generación de nuevos trabajos y en la rentabilidad del negocio?».

Las respuestas fueron:
-Una de cada tres empresas consultadas (35%) cree que el cambio de signo generará más empleo.
-El 58% estima que no tendrá impacto
-Un 7% el cambio estima que será negativo, -seguramente empresas con signo K-.
Respecto a la rentabilidad se da un mayor optimismo ya que, un 58% estima que mejorará.

Para María Laura Calí, directora de SEL, «las expectativas no son espectaculares, pero si se comparan con el año pasado son claramente mejores», y que «sí, hay un cambio de tendencia luego de dos años en la caída de las expectativas netas de empleo».

Por Empresas:

Manpower agrupa a las empresas en micro de 10 empleados, y pequeña enpresa de 19 a 49 empleados, mediana de 50 a 249 empleados y grande 250 o más. La firma especializada, estima que en el primer trimestre del año subirán las expectativas de empleo en casi todas las empresas, menos en las micro empresas.

El informe de Manpower estima que «a nivel interanual, para las empresas medianas mejora por un margen considerable, de 12 puntos porcentuales. Se reportan mejoras de 5 y 4 puntos porcentuales para las empresas pequeñas y grandes, respectivamente».

Por Regiones:

En cuanto a las regiones, el dato evoluciona menos en la Patagonia. El Nordeste y Cuyo,  las zonas que tienen mejores perspectivas de creación de empleo.

Por Sectores:

En cuanto a los sectores, Manpower estima que los mayores subas interanuales se da en los sectores de:
Construcción
Comercio
Transportes
Sectores públicos.

Para Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL, «el crecimiento genuino vendrá del agro y de la construcción en 2016»,  y que «sólo a fin de año podemos esperar que se amplíe el dinamismo al resto del sector privado», y que, el sector público mostraria menos expansión por el escaso margen fiscal del gobierno Nacional del presidente argentino y de la Nación, Mauricio Macri.

Mientras que en la construcción, registra una mejora desde mediados de 2015 por Septiembre, en base al último dato del Ieric (instituto estadístico del sector), el empleo logró revertir la leve tendencia bajista de los meses previos.

En el tercer trimestre de 2015, el promedio fue de 425.451 puestos de trabajo registrados, y un 9,2% de crecimiento interanual. Concluyendo que «para 2016 se espera un sensible aumento del empleo en la medida que la economía retome el crecimiento«, según Jorge Colina, director de Idesa. «Para maximizar la potencialidad en la creación de empleos hace falta avanzar mas en reducir las cargas sociales, sobre todo en los puestos de trabajo de menores remuneraciones».

Deja una respuesta